![]() |
Investigadores de las universidades venezolanas en el Taller sobre EcoSalud |
Los alertas de dengue, malaria o enfermedad de Chagas
en la región continuarán permanentemente mientras no se controlen de manera
integral estas enfermedades trasmitidas por vectores y mejoren las condiciones
de vida de la población. El abordaje no puede ser simplemente actuar cuando se
incrementan el número de casos y a través de operativos de fumigación.
Bajo este concepto, investigadores
de universidades nacionales que llevan adelante importantes proyectos de
investigación, muchos de ellos enmarcados en la Misión Ciencia, se reunieron en
Caracas para intercambiar experiencias, durante el Taller de Investigación
en Ecosalud y Enfermedades Trasmisibles por Vectores, Nodo Venezuela. El
encuentro científico contó con la asistencia de Gabriel Carrasquilla, director
del Centro de Investigación en Salud (CEIS) de la Fundación Santa Fe de Bogotá
en Colombia, quien presentó las iniciativas que se vienen desarrollando en el
campo de Ecosalud en América Latina y el Caribe, entre ellas en Colombia, donde
vienen trabajando en este enfoque desde hace 5 años, en varias
comunidades inclusive indígenas.
![]() |
El nodo Venezuela de EcoSalud con representantes del nodo Colombia. |
EcoSalud
en Enfermedades Trasmisibles también está aliada conjuntamente con el
Instituto Nacional de Salud Pública de México; la Comunidad de Práctica sobre Enfoque
Ecosistémico y Salud Humana en América Latina (COPEH-LAC) y el Laboratorio de
Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (Lacso-UCV). El nodo
de Centroamérica lo integran Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Panamá. Entre los objetivos, según destaca Carrasquilla, está promover la
participación de diferentes actores que tienen que ver con la prevención de
estas enfermedades en las comunidades afectadas.
![]() |
El doctor Gabriel Carrasquilla director del Centro de Investigación en Salud (CEIS) de la Fundación Santa Fe de Bogotá en Colombia. |
![]() |
Parte del equipo de EcoSalud con investigadores que trabajan en leishmaniasis, dengue, paludismo y otras ETV. |
El taller, en el cual se
presentó la “Iniciativa sobre Liderazgo y Desarrollo de Campo de Ecosalud y
enfermedades trasmitidas por vectores en América Latina y el Caribe’’, investigadores
venezolanos dieron a conocer los proyectos de investigación que se
desarrollan en Venezuela, no sólo en dengue, malaria y Chagas, sino también
encefalitis, fiebre amarilla y oncocercosis.
Aunque ésta visión integral no
es nueva, todavía muchos programas de control de enfermedades trasmitidas
por vectores se fundamentan en la prevención coyuntural, y se limitan a
fumigación y control químico; limpieza y tapado de tanques o reservorios de
agua; eliminación del vector y no toman en cuenta los múltiples factores que
provocan la enfermedad. En cambio el enfoque de Ecosalud involucra a líderes comunitarios, docentes e
investigadores, directores de programas de control de Alcaldías, entre otros. El objetivo de los investigadores que conforman Ecosalud en ETVs, es poder controlar las enfermedades trasmitidas
por vectores con soluciones duraderas y sostenibles. Asimismo su objetivo es adaptar los programas de abordaje a las condiciones particulares, locales y culturales; mejorar la vivienda y hábitat para evitar la colonización de vectores, mejorar la integración entre los funcionarios, operativos y comunidades.
Fotos: Rafael Peraza
25 años con dengue
Después de 25 años de convivir
con una alta tasa de casos de dengue, dos municipios en el estado
Aragua inician un nuevo modelo integrado para eliminar el vector causante de la
enfermedad y disminuir el número de casos en un porcentaje que podría superar
el 50 por ciento, sin recurrir exclusivamente a las medidas tradicionales.
La experiencia se iniciará este lunes en las comunidades de Vallecito de
la Parroquia Arévalo Aponte y Guanarito y casco de Turmero de la
Parroquia Capital Turmero del Municipio Mariño. Al frente de este proyecto se
encuentra Iris Terán, médica especializada en Salud Pública y docente e
investigadora de la Unidad de Investigación de Salud y Estudios en Salud
Pública (UNIESAP) de la Facultad de Ciencias de la Salud Sede Aragua de la Universidad
de Carabobo. La investigadora señala que el propósito es optimizar las
medidas de prevención y control del dengue, de manera mancomunada y no
parcializada como se ha venido abordando la epidemia hasta el momento, en la
que sólo se ha orientado a eliminar el vector sin mejorar las condiciones del
hábitat y la vivienda. Las acciones estarán enfocadas no sólo a la
eliminación del vector sino también a mejorar las condiciones ambientales que
favorecen la multiplicación del zancudo trasmisor de la enfermedad. Se trata de
una estrategia novedosa de gestión integrada. Integra equipos
multidisciplinarios, entre los que se encuentran la comunidad, consejos
comunales, alcaldías, salud, educación y responsables de los principales
servicios públicos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario