Profesionales de diferentes disciplinas así como comunidades organizadas han sido entrenados para abordar las enfermedades trasmitidas por vectores desde un enfoque integral, visión que ha permitido que otros países como Colombia, México y Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, puedan tener poblaciones libres de Dengue, Paludismo y Enfermedad de Chagas, así como reducir Leishmaniasis, Fiebre Amarilla y Encefalitis Equina.
Varias experiencias exitosas fueron presentadas durante el curso Enfoques Ecosistémicos y Enfermedades Trasmisibles por Vectores para Tutoresorganizado por EcoSalud Nodo Venezuela, que tuvo lugar del 26 al 28 de junio, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Carabobo, ubicado en Maracay, estado Aragua. Participaron médicos especialistas en salud pública, epidemiólogos, ingenieros, biólogos, periodistas, educadores y comunidades organizadas, procedentes de todos los Estados del país, que a su vez cumplirán en sus respectivas regiones un efecto multiplicador.
Las doctoras Iris Terán y Milady Guevara, coordinadoras del EcoSalud y ETVs, Nodo Venezuela del Enfoques Ecosistémicos y Enfermedades Trasmisibles por Vectores para Tutores, informaron que el Curso contó con expertos reconocidos mundialmente provenientes del Instituto Nacional de Salud Pública de México, que han utilizado técnicas de ecosalud.
Actualmente muchos programas de control de enfermedades trasmitidas por vectores se fundamentan en fumigación y control químico; limpieza y tapado de tanques o reservorios de agua; eliminación del vector y no en los múltiples factores que provocan la enfermedad.
El objetivo de los investigadores que conforman Ecosalud en ETVs, es poder controlar las enfermedades trasmitidas por vectores con soluciones duraderas y sostenibles.Asimismo su objetivo es adaptar los programas de abordaje a las condiciones particulares, locales y culturales; mejorar la vivienda y hábitat para evitar la colonización de vectores, mejorar la integración entre los funcionarios, operativos y comunidades.
![]() |
Directivos de EcoSalud Nodo Venezuela |
EcoSalud en Enfermedades Trasmisibles nodo Venezuela, a través del Laboratorio de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela está aliada al Centro de Investigación en Salud CEIS de la Fundación Santa Fe de Bogotá en Colombia; el Instituto Nacional de Salud Pública de México;la Comunidad de Práctica sobre Enfoque Ecosistémico y Salud Humana en América Latina (COPEH-LAC). En el nodo de Centroamérica, lo integran Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá
Página WEB de EcoSalud: www.ecosaludetv.org
Fotos: Rafael Peraza
No hay comentarios.:
Publicar un comentario