Con el lanzamiento a nivel nacional del Nodo
Venezuela de la Iniciativa sobre el liderazgo y desarrollo del campo de
EcoSalud y enfermedades transmitidas por vectores (ETV) en América Latina, y la
presentación de investigaciones y desarrollos para tratar enfermedades como
Chagas y leishmaniasis, la doctora Patricia Rosenzweig, Vicerrectora
Académica ULA, dio inicio a la XXXII Jornada Nacional de Parasitología “José
Witremundo Torrealba”.
Durante la inauguración de la XXXII Jornada Nacional de Parasitología |
La Jornada, que por 32 años ininterrumpidos convoca
a investigadores de todo el país, se desarrolló en el auditorio “Francisco De
Venanzi”, en la Facultad de Ciencias de la ULA el pasado 13 de julio. En esta
oportunidad, además del lanzamiento del Nodo Venezuela de Ecosalud, también fue
escenario para discutir nuevas opciones de abordaje de la enfermedad de Chagas,
derivadas de las investigaciones del doctor Diego Dávila, del Instituto de
Cardiología del Hospital Universitario de los Andes, y las novedades en el uso
de Ulamina, el tratamiento alternativo para la leishmaniasis desarrollado por
el equipo del profesor José Vicente Scorza Dagert, también investigador de la
ULA.
La doctora Rosenzweig dio inicio a la actividad
reconociendo la importancia de la Jornada y de que se hubiera elegido a la ULA
como sede en el año 2013, en el entendido de que “sin salud no hay progreso”:
La doctora Rosenzweig, Vicerrectora de la ULA |
- Estamos complacidos de ser el espacio de
lanzamiento del Nodo Venezuela de Ecosalud, el cual coadyuvará a nivel
latinoamericano en la erradicación de enfermedades como leishmaniasis y Chagas.
Como Vicerrectora, ex-decana y miembro de esta Universidad, es también un honor
constatar que el grupo de investigación “José Francisco Torrealba” que cumple
40 años ha demostrado su vigencia y utilidad social- afirmó Rosenzweig.
Insistió en que si bien crear algo es de gran
valor, mantenerlo en el tiempo es extraordinario y más si se trata de cuatro
décadas, como las que cumple el Grupo de Investigaciones Parasitológicas
“J.F.Torrealba”, de la Facultad de Ciencias de la ULA, fundado entre otros por
el doctor José Vicente Scorza y la doctora Cecilia Dagert de Scorza, invitados
de honor de la Jornada.
El doctor José Vicente Scorza, invitado de honor del evento, junto al doctor Roberto Briceño León y la Vicerrectora Académica de la ULA, entre otros importantes investigadores de la parasitología |
Recalcó la vicerrectora que el mérito es mayor dada
la compleja situación presupuestaria de las universidades, la cual sin embargo,
no ha impedido el trabajo intenso en favor del país. “Una muestra de ese
trabajo y de esos aportes está reunida en esta Jornada, y una parte
significativa provienen de la ULA”.
Posteriormente tomaron la palabra los doctores
Néstor Añez, coordinador de la Jornada y Leidi Herrera, presidenta de la
Sociedad Venezolana de Parasitología, quienes hicieron referencia a la
posibilidad que brindaba el encuentro de discutir los principales problemas que
aquejan al país y a las opciones de encararlos y resolverlos a través de la
investigación. Por su parte, el doctor José Vicente Scorza, en breve alocución
a los presentes, instó a los investigadores a “trabajar para enfrentar la
agenda de patologías sociales que sufre Venezuela”.
Seguidamente se procedió a la presentación del Nodo
Venezuela de la Iniciativa sobre el liderazgo y desarrollo del campo de
EcoSalud y enfermedades transmitidas por vectores (ETV) en América Latina y el
Caribe, que espera replicar en nuestro país experiencias exitosas como las de Colombia,
México y Guatemala,
El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, que han logrado poblaciones libres de
dengue, paludismo y enfermedad de Chagas, así como reducir leishmaniasis,
fiebre amarilla y encefalitis equina. La exposición recayó en los doctores
Roberto Briceño-León, Iris Terán y Miladys Guevara, directivos del Nodo.
El doctor Roberto Briceño León |
Como se sabe, muchos programas de
control de enfermedades trasmitidas por vectores se fundamentan en fumigación y
control químico. El enfoque de EcoSalud involucra a líderes
comunitarios, docentes e investigadores, directores de programas de control de
Alcaldías, entre otros para controlar las enfermedades trasmitidas por ciertos
insectos (vectores) con soluciones duraderas y sostenibles. La
intención es adaptar los programas de abordaje a las condiciones particulares,
locales y culturales de cada región; mejorar la vivienda y hábitat para evitar
la colonización de insectos transmisores, así como mejorar la integración entre
los funcionarios, operativos y comunidades.
La doctora Miladys Guevara |
Posteriormente, el doctor Diego Dávila explicó su
propuesta para tratar la cardiopatía chagásica y las experiencias en el
Instituto de Cardiología de IAHULA; el doctor Miguel Angel Chiurillo (UCLA) se
refirió a los avances en el conocimiento genético del Tripanozoma cruzi,
parásito responsable de la enfermedad de Chagas, y la doctora Dora
Feliciangelli (UC) explicó los avances y perspectivas en el control de los
insectos transmisores de la leishmaniasis. Por su parte, el doctor José Vicente
Scorza Dagert (ULA-Trujillo) dio cuenta de las novedades en el desarrollo de
Ulamina, el tratamiento alternativo que han desarrollado para la leishmaniasis.
Finalmente, la Asociación Bolivariana de Estudiantes de Ciencia y Tecnología,
representada por Richell Ramírez y Ciro Rodríguez, presentaron su propuesta de
abordaje comunitario de la enfermedad de Chagas en municipios merideños.
Los directivos del Nodo Venezuela de EcoSalud junto a los directivos de la Jornada "José Witremundo Torrealba" |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario