Con el lema "Pequeñas
picaduras grandes amenazas'', este año la Organización Mundial de la Salud enfocó su campaña en las enfermedades
transmitidas por vectores. Precisamente, en Venezuela desde hace un año, la iniciativa EcoSalud en ETVs ha estado promoviendo a todos los niveles un
exitoso modelo de control de dengue, malaria, Chagas, Leishmaniasis,
Fiebre Amarilla y Encefalitis Equina, entre otras enfermedades ocasionadas por
vectores, que no sólo prescinde de la fumigación sino que además mejora las
condiciones de vida de las comunidades.
Con el enfoque EcoSalud se pueden reducir significativamente los
casos de enfermedades trasmitidas por vectores, a través de un modelo de
abordaje integral y social, que ha sido exitoso en otros países donde esta
iniciativa ha logrado áreas libres de la enfermedad. En esta tarea están
involucrados no sólolos
entes del sector salud y gobiernos locales sino también los responsables de los
servicios públicos, líderes comunitarios y comunidad en general.
En abril se cumple un año del lanzamiento a nivel nacional del Nodo Venezuela de
la Iniciativa sobre el liderazgo y desarrollo del campo de EcoSalud y enfermedades transmitidas por
vectores (ETV) en América Latina
Se
trata de un ecosistémico aplicado a la salud humana
que reconoce la estrecha relación de la salud humana con los factores del ambiente
biofísico, social y económico y tiene como pilares metodológicos la
transdisicplina, la equidad social y de género y la participación comunitaria.
La iniciativa de EcoSalud, nodo Venezuela, han recibido apoyo
de investigadores y académicos de las más importantes universidades de
Venezuela. En el balance de las actividades realizadas desde que se inició hace
un año, destacan la capacitación de tutores entre quienes se cuentan
investigadores, funcionarios públicos responsables, académicos,
comunidades, entre otros.
Los beneficios y las experiencias exitosas
en las cuales han aplicado el enfoque EcoSalud se han presentado en importantes eventos
nacionales, entre ellos: la Reunión Anual de la Sociedad Venezolana de Parasitología;
la XLIII Convención Anual de Asovac; el Encuentro Trasdisciplinario en EcoSalud y Enfermedades Trasmitidas por Vectores,
que se realizó en el Centro de Investigaciones Jacinto Convit, en Sanare
Otra de las iniciativas del enfoque en
la lucha contra el dengue, malaria y enfermedad de Chagas, figura la
posibilidad de que los estudiantes de educación media y universitaria puedan
participar en los programas de control a través del Servicio Comunitario
obligatorio en Venezuela y
ayudar en zonas de alta incidencia de estas enfermedades a que la comunidad
tome medidas de prevención para evitar la reproducción de los insectos o
vectores que las transmiten. Esta
propuesta ya fue presentada ante los vicerrectores académicos de más de 40
universidades públicas y privadas y en cualquier momento podría ser
aprobada.
Con el enfoque EcoSalud se pueden reducir significativamente los
casos de enfermedades trasmitidas por vectores, a través de un modelo de
abordaje integral, que ha sido exitoso en otros países donde esta iniciativa ha
logrado áreas libres de la enfermedad. Se toman medidas
permanentes y duraderas para evitar la colonización de vectores, entre
ellas mejora de las viviendas y hábitat.
En
marcha
Otro de los logros de la iniciativa,
figura la incorporación de estudiantes universitarios en la lucha contra
la malaria, como parte de su servicio comunitario en el cumplimiento de su
servicio comunitario.
Al frente del proyecto "Educación
y EcoSalud contra la malaria'' se encuentra Gladys E.
Villarroel, profesora de la Universidad Central de
Venezuela e investigadora del Laboratorio de Ciencias Sociales. El
proyecto tiene como fin "formar y capacitar a estudiantes
universitarios de pre-grado, participantes en el Servicio Comunitario y
residentes en el estado Bolívar, respecto a los principios, componentes
teórico-metodológicos y prácticos del enfoque EcoSalud, así como sobre las enfermedades
transmitidas por vectores (ETVs), en especial la malaria''.
Reconozca al enemigo
Dengue: El
Aedes aegypti, conocido popularmente como Patas Blancas, se reproduce en aguas
limpias (floreros, botellas, baldes de agua ect) acumuladas en cualquier tipo
de recipiente. Pica en las mañanas y antes de oscurecer
Malaria
o Paludismo: Causado por parásitos del género Plasmodium, que se trasmiten a
las personas por la picadura de un vector infectado, el mosquito Anopheles.
Pica al principio de la tarde y al anochecer. Sí se encuentra en alguno de los
estados maláricos use repelelentes y ropas claras. Recurra también al uso de
mosquiteros
Enfermedad de Chagas. Causada por el parásito protozoo
Tripanosoma Cruzi, que se trasmite a través de los chinches o chipos,
Viven en las grietas y huecos de casas mal construidas, o en el exterior de las
viviendas. También se puede trasmitir por alimentos contaminados con el
parásito y por ello se debe tener cuidado al hacer o consumir jugos naturales.
Recomiendan no rascarse ni tratar de atraparlos con las manos. Usar repelentes,
pantalones y camisas manga largas.
Leishmaniais. Es
una enfermedad infecciosa provocada por un parásito llamado leishmania cuya
fuente de infección son los animales. Las personas se pueden
contagiar si reciben picaduras de jejenes o flebotomos que pican en la
tarde- noche y que se refugian en lugares frescos y húmedos como grietas y
huecos de árboles, o en la propia basura que desechamoslos humanos. En sus
diferentes tipos, esta enfermedad puede afectar órganos (como hígado, médula o
bazo) o mucosas y sin atención adecuada puede ser mortal.
Fiebre
Amarilla. También trasmitida por el género Aedes aegypti
portadores del virus de la familia Flaviviridae. Es la única de estas
enfermedades para la que existe vacuna efectiva. Las recomendaciones para
contrarrestar al zancudo son semejantes a las del dengue.
Evitar los criaderos, garantizar el
suministro de agua, viviendas mal construidas, acumulación de basura y
actividad minera figuran entre los factores que favorecen la reproducción de
los insectos o vectores que transmiten el dengue, malaria y enfermedad de
chagas, entre otros. La picada de estos diminutos insectos no sólo pueden
causar la muerte sino que además, provocan graves fiebres altas, malestar
general, dolores musculares y articulares, escalofrios, cefaleas y hasta
lesiones en el corazón, aparato digestivo y sistema nervioso, falla hepática,
renal, miocárdica y hemorragias generalizadas y muerte
Las investigadoras del nodo Venezuela,
doctoras Milady Guevara, Coordinadora de la Unidad de Investigación y Estudios
en Salud Pública de la Universidad de Carabobo de
la Facultad de Ciencias de la Salud,
Núcleo Aragua y la profesora Iris Terán, docente-investigadora de esta casa de
estudios señalan que es imprescindible que las comunidades sean aliadas
fundamentales en el control de la enfermedad
No hay comentarios.:
Publicar un comentario