Translate

lunes, 2 de junio de 2014

Exitoso control de dengue y malaria discutieron en Asovac

Intervención de la doctora Milady Guevara durante el Conversatorio

  Los esfuerzos para controlar las epidemias de malaria y dengue en Venezuela así como las exitosas experiencias de México y Colombia para enfrentarlas a través del enfoque de ecosistémico fueron el foco del Conversatorio sobre EcoSalud que tuvo lugar en el marco de la XLIII Convención Anual de Asovac.
  El evento, moderado por la responsable del Nodo EcoSalud Venezuela, la doctora Milady Guevara, contó con la participación de los doctores Ángel Betanzos, Coordinador del Proyecto para el Liderazgo y Desarrollo del Campo de Ecosalud y Enfermedades Transmitidas por Vectores en América Latina y el Caribe; Fabián Méndez, Director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle Colombia y Coordinador del Capitulo Latinoamericano de la Sociedad de Epidemiologia Ambiental; Brenda García Zambrano, representante de la Dirección de Salud Ambiental del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Iris Villalobos, consultora de la OPS en materia de dengue y profesora de la  Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo-Núcleo Aragua, así como Iris Terán, también coordinadora del Nodo EcoSalud Venezuela.
  Fue esta última quien hizo la presentación  del enfoque de EcoSalud y las enfermedades transmitidas por vectores, sus propósitos y las bondades para ejecutarlo en Venezuela, ante la nutrida audiencia que acudió al Conversatorio la tarde del lunes 25 de noviembre. Posteriormente, Betanzos se refirió a los alcances del programa de Control Focalizado y del enfoque ecosistémico que establecieron en las regiones con alta presencia de malaria en México desde 2000, y su posterior instrumentación en Centroamérica. Explicó Betanzos que producto de este proyecto de cooperación auspiciado por organismos como Pnuma y OPS, en una población expuesta de 159.018 habitantes (que implicaba 6.845.000 habitantes en riesgo de infección) en México, Guatemala, Belice, Nicaragua, Honduras y Panamá fue posible reducir la transmisión de la enfermedad en 63%.
  Por su parte, Méndez expuso cómo la incorporación de comunidades y autoridades sanitarias desde el enfoque de ecosalud redujo notablemente la presencia del dengue en Cali, ciudad considerada hiperendémica para esa enfermedad desde hacía décadas. El proyecto, que comenzó en 2007, implicó estudios médicos y antropológicos en las zonas más afectadas de la ciudad y condujo no solamente a reducir la presencia del dengue sino también a recuperar espacios urbanos, así como a integrar y comprometer a las comunidades en trabajos de saneamiento ambiental. “El proyecto concluyó en 2009 pero todavía los espacios en 2013 se mantienen limpios. La Ecosalud se volvió un tema importante en la zona”.
  Ambos expertos coincidieron en que hay muchos aspectos que deben afinarse para seguir obteniendo resultados importantes, especialmente cuando se desarrollan las experiencias en regiones y países con contextos sociales y económicos tan diversos.
  La doctora Villalobos, quien habló sobre el dengue desde la experiencia venezolana, aseguró que el aumento de la enfermedad en esta década ha sido notable y recalcó que “nos hemos concentrado en el vector y hemos olvidado atacar lo social”. Para la experta, es imprescindible que las comunidades sean aliadas fundamentales en el control de la enfermedad que, resaltó, también hace víctimas entre los niños: “En Venezuela los menores de un año son de alto riesgo para dengue”.
  Finalmente, la doctora Brenda García Zambrano se refirió a los esfuerzos de la Dirección de Salud Ambiental del MPPS en el control focal de la malaria y reconoció con pesar que el país no será sede de los Juegos Panamericanos justamente por nuestro alto riesgo malárico. En su exposición resaltó la relación entre el incremento de la cotización internacional del oro y el aumento de la malaria, por la explosión de la minería ilegal. Esto explicaría que la mayor cantidad de casos de malaria en el país tengan lugar en el estado Bolívar, de formidable vocación minera. Aclaró la funcionaria que los focos de este estado se están combatiendo con administración masiva de medicamentos a 80% de la población de los municipios más afectados (San Isidro y Della Costa), así como a través de la intensificación de actividades de diagnóstico precoz y seguimiento a los posibles infectados. Estos, mineros en su inmensa mayoría, tienen baja adherencia al tratamiento y viven en condiciones tan precarias que hacen difícil prevenir la picadura del zancudo. Sin embargo, recalcó que se está haciendo distribución masiva y gratuita de mosquiteros, cremas, brazaletes así como también aplicación diurna de insecticidas.
  El conversatorio, que contó con una nutrida audiencia de estudiantes y docentes de la Universidad de Carabobo, finalizó con la recomendación de comprometer a todos los afectados para enfrentar dengue y malaria. ”Recordemos, para trabajar con las comunidades hacen falta tiempo y persistencia. Hay que entender las lógicas de sus prioridades o será difícil involucrarlas”, concluyó la doctora Iris Terán.
Los foristas



No hay comentarios.:

Publicar un comentario