Translate

martes, 5 de agosto de 2014

Enfoque de EcoSalud es útil para detener epidemias de chikungunya y dengue

La profesora Olga Ávila da la bienvenida a los participantes en el Conversatorio. (Foto cortesía de César Suárez)

 Información oportuna y transparente para tomar decisiones y trabajo conjunto entre sector salud, comunidades y universidades son dos estrategias fundamentales para hacer frente a las dos epidemias que enfrenta Venezuela en este momento: dengue y chikungunya.
Esa es la conclusión del conversatorio “Todo lo que un periodista debe saber sobre chikungunya y dengue” organizado por el Nodo Venezuela de EcoSalud - ETV, el Colegio Nacional de Periodistas, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional y el Círculo de Periodismo Científico de Venezuela, que se realizara el 29 de julio en la sede del Laboratorio de Ciencias Sociales (Lacso/UCV).
El Conversatorio es una de las actividades formativas que se ha planteado la iniciativa de EcoSalud en su decisión de apoyar el mejor flujo de información sobre salud entre investigadores, expertos y periodistas. A la cita acudieron el secretario nacional de mejoramiento profesional del Colegio Nacional de Periodistas, Néstor Garrido, el presidente del Círculo de Periodismo Científico de Venezuela, Luís García, así como periodistas de distintos medios impresos, audiovisuales y digitales, quienes fueron recibidos por la coordinadora de Lacso y del equipo de EcoSalud del Nodo Venezuela.

La llegada del chikungunya
Ana Carvajal, infectóloga, profesora de la UCV y miembro de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, quien viene haciendo seguimiento a la epidemia de chikungunya desde que el virus llegó a las islas del Caribe, explicó que todos los habitantes de Venezuela somos susceptibles de contraer la enfermedad. “La experiencia en otros países es que llega a enfermarse entre un tercio y la mitad de la población. De ellos, podría morir hasta el 1%”. En nuestro país eso implica que podrían enfermarse unos 9 millones de personas y fallecer hasta 90 mil. Hasta el 29 de julio se habían contabilizado 87 casos de los cuales 32 eran infecciones generadas en nuestro país. Eso significa que el virus ya se estableció en tierras venezolanas.
La enfermedad se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, severos dolores que pueden paralizar al afectado en las articulaciones, especialmente en manos, pies, rodillas y hombros, así como dolor general en todo el cuerpo y una erupción en la piel. Estos síntomas, que aparecen clásicamente en la fase aguda, pueden durar dos semanas. En los pacientes que sufren la enfermedad en una forma más intensa podrían tardar hasta 3 meses.
Vale resaltar que hay un grupo de pacientes en los que la enfermedad se puede volver crónica. De hecho, en los países que han sufrido epidemias de chikungunya se ha descrito que el 33% de estos casos los dolores articulares y la artritis pueden persistir por 4 meses, el 15% puede sufrir dolores por 20 meses y en el 12% la artritis puede durar hasta 5 años.
Si bien toda la población es susceptible, el virus se ensaña particularmente con embarazadas y niños de hasta un año de nacidos, personas mayores de 65 años o quienes tienen enfermedades preexistentes como diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, vih-sida, tuberculosis, enfermedades cardiovasculares, hematológicas o cáncer.
No existen ni vacuna ni medicamentos efectivos contra este virus, así que la verdadera opción es hacer un trabajo permanente y sistemático de erradicación del zancudo Aedes aegyti, que transmite tanto este virus como el del dengue, otra de las enfermedades epidémicas que comprometen nuestra salud en estos tiempos.
Sobre ella habló la doctora Iris Terán, profesora investigadora de la Universidad de Carabobo y coordinadora del Nodo Venezuela de EcoSalud, quien se refirió, de manera específica, a los factores que en nuestro país impiden el control del dengue. La investigadora precisó que en las últimas décadas, tanto aquí como en toda América Latina ha habido un crecimiento demográfico importante que ha generado la creación de grandes zonas marginales en las ciudades con viviendas inadecuadas y marcado déficit de servicios básicos. Todo esto ha establecido complejos contextos en las interacciones humanas y propician el deterioro de los ecosistemas que nos rodean.
La doctora Iris Terán, quien conduce el proyecto de EcoSalud como herramienta
 para prevenir y controlar el dengue en el estado Aragua (Foto cortesía César Suárez)

Combatir el dengue con un enfoque de EcoSalud
La investigadora enumeró algunos de nuestros problemas específicos: proliferación indiscriminada de invasiones, construcción de urbanismos sin tomar en cuenta la disponibilidad de los servicios básicos, deterioro sistemático de las condiciones de saneamiento ambiental, colapso de los servicios públicos y multiplicación de los criaderos del zancudo Aedes aegypti.
Recalcó la doctora Terán que persisten enfoques que no han funcionado porque consideran que el dengue es un problema del sector salud y de la comunidad que lo sufre, mientras desconocen la co-responsabilidad del resto de los sectores públicos y privados involucrados en el asunto.
A este problema de enfoque se suman fallas de nuestro sistema de salud pública, que se expresan en cuestionada veracidad de la información epidemiológica, deterioro en la capacidad de los equipos de salud para hacer diagnóstico clínico de dengue, falta de personal de saneamiento ambiental, falta o deterioro de equipos y/o transporte, falta de reactivos para el diagnóstico serológico, carencia de un sistema de información adecuado, incremento del subregistro de casos de Dengue, y fallas en las actividades de prevención y control. Todo esto produce que se tomen decisiones inoportunas e inadecuadas, que conducen a acciones aisladas, repetitivas, ineficaces que provocan insatisfacción de las comunidades y desmotivación del personal de salud.
¿Cómo enfrentar esta compleja situación? Para Iris Terán, una buena respuesta la provee el enfoque integral de la EcoSalud, que ha dado resultados concretos en ciudades con epidemias graves de dengue. Se refirió a Cali, en Colombia, que pasó de ser una ciudad hiperendémica a reducir al mínimo la presencia del dengue, todo esto gracias al trabajo conjunto y consciente de comunidades, universidades y sectores de gobierno local.
“Con bases semejantes pero adaptadas a nuestra realidad, un grupo de investigadores de la Universidad de Carabobo estamos desarrollando un proyecto en el que partimos del enfoque ecosistemico como estrategia para optimizar las medidas de prevención y control del dengue en municipios del estado Aragua”.
El proyecto recién se inicia pero si se logra convencer a líderes comunitarios y tomadores de decisiones en el gobierno local de trabajar mancomunadamente, el pronóstico será positivo.
La apuesta de Ana Carvajal y de Iris Terán, desde sus distintas experiencias, coincide en un punto clave: dar poder a las comunidades para que se hagan fuertes en la lucha por mantener un entorno saludable puede ser un paso adelante para controlar no sólo males antiguos, como el dengue, sino también enfermedades emergentes como el chikungunya.

Esta actividad fue reseñada por la televisora venezolana Venevisión. El video puede revisarse en este enlace:  http://www.noticierovenevision.net/videos/vida-y-salud/2014/agosto/4/105080=vida-y-salud-investigadora-iris-teran-habla-sobre-el-impacto-del-virus-del-chicungunya


lunes, 2 de junio de 2014

Jacinto Convit tuvo una visión social de las enfermedades


Jacinto Convit (1913-2014)

 El eminente médico y científico Jacinto Convit, quien falleció recientemente a sus 100 años de edad e hizo importantes aportes en lepra, leishmaniasis y oncocercosis, se aproximó al enfoque de EcoSalud, pues sabía que el comportamiento de las enfermedades endémicas a las cuales se había dedicado, tenían que ver también directamente a las condiciones de vida de la población.
Con esa visión incorporó a su equipo de investigación a Bailde García Guevara, socióloga formada en Salud Pública y Educación para la Salud y quien es responsable de articular los programas de Educación y control de endemias en el Instituto de Biomedicina que fundó Jacinto Convit y que ahora lleva su nombre. Recuerda que el científico entendió que muchos de estos males no podían ser abordados solamente desde el punto de vista médico sino también social.
García Guevara, ha participado en varios talleres promovidos por EcoSalud en Enfermedades Transmitidas por Vectores, dirigidos a fortalecer el enfoque en Venezuela y nos cuenta cómo Convit se adelantó con el concepto de Ecosalud desde su cosmovisión, porque según decía hay que contextualizar la enfermedad en el medio ambiente, en cómo vive la gente y cómo se relaciona.
 Recuerda que hace 23 años la invitó a formar parte de su equipo y de entonces, lo acompañó en sus consultas y trabajos de campo en lepra, leishmaniasis y oncocercosis, para "abrir un espacio social y sociológico a todos los programas clínicos''.
 La profesional, quien guarda gratificantes recuerdos de Jacinto Convit, lo describe como una persona respetuosa, un gran gerente, negociador y estratega. Con él recorrió de punta a punta el país, viajes en los cuales podían escribir muchas historias de comunidades.
 "Cuando me invitó a formar parte de su equipo, me dijo yo quiero que lo social soporte todos los programas de control de endemias. Acepté ese reto con mucho temor, porque venía del Ministerio de Sanidad de entonces y en ese momento estaba de comisión de servicio en la Escuela de Medicina dando clase y nunca había trabajado en enfermedades endémicas. Sin embargo, él contribuyó a mi formación integral en esa área''
 "Me decía que era un error creer que estas enfermedades eran exclusivamente del dominio del área médica, Son  enfermedades producto del abandono, la pobreza y el ambiente, no podemos ver la enfermedad por la enfermedad. Esa es la connotación que tenía Convit, quien afirmaba que una enfermedad tendrá impacto en las personas de acuerdo a cómo viven en la comunidad y será. mayor en una persona con desnutrición y que vive en un entorno insalubre, que en otra persona que vive en condiciones más favorables''
Se considera privilegiada, porque tuvo la oportunidad de conocer a Convit más allá del escritorio o del laboratorio."Una investigación puede contar con todo el rigor científico pero sí esa investigación no genera elementos o insumos para retribuir la calidad de vida y desarrollo social de un país no tiene sentido y esa era su premisa''.
 Recuerda que cuando examinaba un paciente de oncocercosis, por ejemplo, no sólo le veía los nódulos o sí tenía pruritos en la piel o daños oftalmológicos, que es una de las características de las áreas hiperendémicas de oncocercosis, él preguntaba cómo era su casa, cómo era la alimentación de los niños, dónde tomaba agua, entre otros. "El se tomaba todo el día, no tenía reloj, escuchaba al paciente y dejaba que él hablara. Yo tomaba nota y a terminar discutíamos los casos desde una visión integral de las formas de vida y producción social y económica de la población".


EcoSalud en ETVs se autoevalúa

Participantes en el Taller

Con la asistencia de investigadores, responsables de programas de control de enfermedades trasmitidas por vectores, docentes, representantes de la comunidad, se realizó el Primer Taller de Aprendizaje nodo Venezuela, que tuvo como fin evaluar  los resultados y logros que ha tenido  la iniciativa de EcoSalud en Enfermedades Trasmitidas por Vectores.
La facilitadora del Taller
El taller fue impartido por Alain Santandreu y Anita Lujan de ECOSAD Perú, coordinadores del Componente de Gestión de Conocimiento, proceso imprescindible en todas las organizaciones para alcanzar en forma eficiente los objetivos planteados.
Esta jornada  se realizó los días 19 y 20 de marzo en las instalaciones del Laboratorio de Ciencias Sociales/UCV en Caracas  y tuvo como fin evaluar los cambios que se han generado en el nodo Venezuela desde que se formó la iniciativa en 2011.  
Durante la actividad, los asistentes elaboraron un mapa en el cual pudieron identificar los potenciales actores que pueden participar en la iniciativa de EcoSalud y los cuales están no sólo en los centros de investigación y universidades sino también en otras instancias educativas, culturales y sociales importantes.


Comunidades de Lara preparadas contra el dengue


Al norte de Barquisimeto, en el estado Lara, donde llevan más de dos décadas sin poder controlar la alta prevalencia de dengue, habitantes de diferentes estratos sociales, profesiones y oficios, entre los cuales destacan amas de casa, profesores,  maestros, abogados,  músicos, grupos religiosos, hombres, mujeres, cultores y artistas, se incorporaron desde sus propias trincheras a la prevención y control de esta enfermedad trasmitida por el zancudo Aedes aegypti.
Nadie se había percatado de que la mayoría de la población era indiferente a ese problema de salud pública. Ello, a pesar de que afectaba sin discriminación al vecino, al niño a la escuela o a la maestra, a jóvenes y adultos. Ahora, cada caso tiene nombre y cara y no es una cifra más en las estadísticas. Por eso la comunidad se está avocando a la prevención de esta enfermedad.
Las particularidades fueron descubriéndose luego de que colectivos comunitarios organizados participaron en talleres educativos, en el cual ellos mismos fueron reconociendo sus propias debilidades en el manejo de esta endemia.
El programa educativo fue promovido por los doctores Marco Marruffo y Xiomara Bullones, médicos especialistas en enfermedades metaxénicas y saneamiento ambiental y profesores del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centro Occidental Lisando Alvarado en Barquisimeto, estado Lara.
La aplicación del enfoque EcoSalud en la comunidad formó parte del trabajo final del Curso de tutores sobre Enfoques Ecosistémicos y Enfermedades trasmisibles por Vectores, en el que ellos participaron. Este tuvo lugar en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Carabobo, en Maracay.
En el Programa Educativo con Enfoque de EcoSalud participaron exitosamente colectivos comunitarios de las parroquias El Cují y Tamaca, ubicadas al norte de Barquisimeto. Estas zonas constituyen uno de los polos de mayor crecimiento en los últimos 30 años, con sus consecuentes problemas de recolección de basura y abastecimiento de agua, factores importantes en la propagación del zancudo transmisor.
 Previamente al taller, que tuvo una duración de cinco semanas, hubo cuatro asambleas a fin de despejar interrogantes en relación al Programa que se iba impartir y explicar en qué consistía el enfoque EcoSalud y cuáles eran sus objetivos.  
 Refiere el doctor Marruffo, quien además se desempeña como Supervisor Nacional de la Dirección General Salud Ambiental para Lara, Portuguesa y Barinas, que en los talleres participaron voluntariamente un grupo muy variados de personas de esas comunidades. Se trata de maestros, profesores universitarios, licenciados en saneamiento ambiental,  voceros y voceras desalud, movimientos de cooperativas, madres cuidadoras, padres de familia, amas de casa e inclusive quienes han trabajando en dengue en los últimos 22 años, tiempo que lleva la endemia en la región. 
El especialista considera que ha sido una de las experiencias más positivas, que ha tenido en los últimos 30 años lleva trabajando en dengue. Participaron grupos de 37 personas de distintos sitios de Barquisimeto, quienes a su vez diseñaron una estrategia para replicarlo en su escuela, sitios de trabajo o sus actividades diarias.  
Entender la salud
El primer paso de los participantes fue tratar de realizar una construcción colectiva del concepto salud y analizar su rol como ciudadanos, entre ellos el de participación social, uno de los fundamentos en los que descansa el enfoque de EcoSalud.  Según explica Marruffo, se dieron cuenta de que hasta el momento el control del dengue ha sido manejado de manera muy parcelada y asumieron que este problema de salud no solo es responsabilidad del Estado sino de todos los ciudadanos en conjunto.
La transdisciplina, o enfoque ecosistémico, también era otro concepto que les sonaba etereo. Una vez que entendieron en qué consistía, ellos mismos descubrieron el rol que tienen y sus diferentes perfiles. En las sesiones de trabajo se dieron cuenta, además, de que a pesar de que desempeñan distintas actividades o tienen distintos intereses, el dengue puede afectarlos por igual. También apreciaron que existían muchas barreras que no permitían el trabajo colectivo del concepto salud.
En relación a la equidad de género también pudieron percibir que las mujeres son las que más participan, aun cuando es responsabilidad también de los hombres "Nos dimos cuenta de que las prácticas para el control de dengue eran desarrolladas por las amas de casa. Ellas son las que están pendientes de recoger el agua, de lavar los tanques o la recolección de desechos" agregó el médico.
 Otro de los principios de la EcoSalud es la interculturidad, que será aprovechada por estos grupos organizados para desarrollar diferentes actividades folklóricas, religiosas, del saber popular, a través de las cuales promoverán la prevención del dengue.


Día Mundial de la Salud con el enfoque EcoSalud


Con el lema "Pequeñas picaduras grandes amenazas'', este  año la Organización Mundial de la Salud enfocó su campaña en las enfermedades transmitidas por vectores. Precisamente, en Venezuela desde hace un año, la iniciativa EcoSalud en ETVs ha estado promoviendo a todos los niveles un exitoso modelo de control de dengue, malaria, Chagas, Leishmaniasis, Fiebre Amarilla y Encefalitis Equina, entre otras enfermedades ocasionadas por vectores, que no sólo prescinde de la fumigación sino que además mejora las condiciones de vida de las comunidades.
Con el enfoque EcoSalud se pueden reducir significativamente los casos de enfermedades trasmitidas por vectores, a través de un modelo de abordaje integral y social, que ha sido exitoso en otros países donde esta iniciativa ha logrado áreas libres de la enfermedad.  En esta tarea están involucrados no sólolos entes del sector salud y gobiernos locales sino también los responsables de los servicios públicos, líderes comunitarios y comunidad en general.
En abril se cumple un año del  lanzamiento a nivel nacional del Nodo Venezuela de la Iniciativa sobre el liderazgo y desarrollo del campo de EcoSalud y enfermedades transmitidas por vectores (ETV) en América Latina
Se trata de un ecosistémico aplicado a la salud humana que reconoce la estrecha relación de la salud humana con los factores del ambiente biofísico, social y económico y tiene como pilares metodológicos la transdisicplina, la equidad social y de género y la participación comunitaria.
La iniciativa de EcoSalud, nodo Venezuela,  han recibido apoyo de investigadores y académicos de las más importantes universidades de Venezuela. En el balance de las actividades realizadas desde que se inició hace un año,  destacan la capacitación de tutores entre quienes se cuentan investigadores,  funcionarios públicos responsables, académicos, comunidades, entre otros.
Los beneficios y las experiencias exitosas en las cuales han aplicado  el enfoque EcoSalud se han presentado en importantes eventos nacionales, entre ellos: la Reunión Anual de la Sociedad Venezolana de Parasitología; la  XLIII Convención Anual de Asovac; el Encuentro Trasdisciplinario en EcoSalud y Enfermedades Trasmitidas por Vectores, que se realizó en el Centro de Investigaciones Jacinto Convit, en Sanare
Otra de las iniciativas del enfoque en la lucha contra el dengue, malaria y enfermedad de Chagas, figura la posibilidad de que los estudiantes de educación media y universitaria puedan participar  en los programas de control a través del Servicio Comunitario obligatorio en Venezuela y ayudar en zonas de alta incidencia de estas enfermedades a que la comunidad tome medidas de prevención para evitar la reproducción de los insectos o vectores que las transmiten. Esta propuesta ya fue presentada ante los vicerrectores académicos de más de 40 universidades públicas y privadas y en cualquier momento podría ser aprobada. 
Con el enfoque EcoSalud se pueden reducir significativamente los casos de enfermedades trasmitidas por vectores, a través de un modelo de abordaje integral, que ha sido exitoso en otros países donde esta iniciativa ha logrado áreas libres de la enfermedad.  Se toman medidas permanentes y duraderas para evitar la  colonización de vectores, entre ellas mejora de las viviendas y hábitat.
En marcha
Otro de los logros de la iniciativa, figura la incorporación de estudiantes universitarios en la  lucha contra la malaria, como parte de su servicio comunitario en el cumplimiento de su servicio comunitario.
Al frente del proyecto "Educación y EcoSalud contra la malaria''  se encuentra Gladys E. Villarroel, profesora de la Universidad Central de Venezuela e investigadora del Laboratorio de Ciencias Sociales. El proyecto tiene como fin "formar y capacitar a estudiantes universitarios de pre-grado, participantes en el Servicio Comunitario y residentes en el estado Bolívar, respecto a los principios, componentes teórico-metodológicos y prácticos del enfoque EcoSalud, así como sobre las enfermedades transmitidas por vectores (ETVs), en especial la malaria''. 

 Reconozca al enemigo

Dengue: El Aedes aegypti, conocido popularmente como Patas Blancas, se reproduce en aguas limpias (floreros, botellas, baldes de agua ect) acumuladas en cualquier tipo de recipiente. Pica en las mañanas y antes de oscurecer

Malaria o Paludismo: Causado por parásitos del género Plasmodium, que se trasmiten a las personas por la picadura de un vector infectado, el mosquito Anopheles. Pica al principio de la tarde y al anochecer. Sí se encuentra en alguno de los estados maláricos use repelelentes y ropas claras. Recurra también al uso de mosquiteros

Enfermedad de Chagas.  Causada por el parásito protozoo Tripanosoma Cruzi, que se trasmite a través de los chinches o chipos, Viven en las grietas y huecos de casas mal construidas, o en el exterior de las viviendas. También se puede trasmitir por alimentos contaminados con el parásito y por ello se debe tener cuidado al hacer o consumir jugos naturales. Recomiendan no rascarse ni tratar de atraparlos con las manos. Usar repelentes, pantalones y camisas manga largas.  

Leishmaniais.  Es una enfermedad infecciosa provocada por un parásito llamado leishmania cuya fuente de infección son los animales. Las personas se pueden contagiar si reciben picaduras de jejenes o flebotomos que pican en la tarde- noche y que se refugian en lugares frescos y húmedos como grietas y huecos de árboles, o en la propia basura que desechamoslos humanos. En sus diferentes tipos, esta enfermedad puede afectar órganos (como hígado, médula o bazo) o mucosas y sin atención adecuada puede ser mortal.

Fiebre Amarilla. También trasmitida por el género Aedes aegypti portadores del virus de la familia Flaviviridae.  Es la única de estas enfermedades para la que existe vacuna efectiva. Las recomendaciones para contrarrestar al zancudo son semejantes a las del dengue.
Evitar los criaderos, garantizar el suministro de agua,  viviendas mal construidas, acumulación de basura y actividad minera figuran entre los factores que favorecen la reproducción de los insectos o vectores que transmiten el dengue, malaria y enfermedad de chagas, entre otros. La picada de estos diminutos insectos no sólo pueden causar la muerte sino que además, provocan graves fiebres altas, malestar general, dolores musculares y articulares, escalofrios, cefaleas y hasta lesiones en el corazón, aparato digestivo y sistema nervioso, falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas y muerte
Las investigadoras del nodo Venezuela, doctoras Milady Guevara, Coordinadora de la Unidad de Investigación y Estudios en Salud Pública de la Universidad de Carabobo de la Facultad de Ciencias de la Salud, Núcleo Aragua y la profesora Iris Terán, docente-investigadora de esta casa de estudios señalan que es imprescindible que las comunidades sean aliadas fundamentales en el control de la enfermedad


Exitoso control de dengue y malaria discutieron en Asovac

Intervención de la doctora Milady Guevara durante el Conversatorio

  Los esfuerzos para controlar las epidemias de malaria y dengue en Venezuela así como las exitosas experiencias de México y Colombia para enfrentarlas a través del enfoque de ecosistémico fueron el foco del Conversatorio sobre EcoSalud que tuvo lugar en el marco de la XLIII Convención Anual de Asovac.
  El evento, moderado por la responsable del Nodo EcoSalud Venezuela, la doctora Milady Guevara, contó con la participación de los doctores Ángel Betanzos, Coordinador del Proyecto para el Liderazgo y Desarrollo del Campo de Ecosalud y Enfermedades Transmitidas por Vectores en América Latina y el Caribe; Fabián Méndez, Director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle Colombia y Coordinador del Capitulo Latinoamericano de la Sociedad de Epidemiologia Ambiental; Brenda García Zambrano, representante de la Dirección de Salud Ambiental del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Iris Villalobos, consultora de la OPS en materia de dengue y profesora de la  Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo-Núcleo Aragua, así como Iris Terán, también coordinadora del Nodo EcoSalud Venezuela.
  Fue esta última quien hizo la presentación  del enfoque de EcoSalud y las enfermedades transmitidas por vectores, sus propósitos y las bondades para ejecutarlo en Venezuela, ante la nutrida audiencia que acudió al Conversatorio la tarde del lunes 25 de noviembre. Posteriormente, Betanzos se refirió a los alcances del programa de Control Focalizado y del enfoque ecosistémico que establecieron en las regiones con alta presencia de malaria en México desde 2000, y su posterior instrumentación en Centroamérica. Explicó Betanzos que producto de este proyecto de cooperación auspiciado por organismos como Pnuma y OPS, en una población expuesta de 159.018 habitantes (que implicaba 6.845.000 habitantes en riesgo de infección) en México, Guatemala, Belice, Nicaragua, Honduras y Panamá fue posible reducir la transmisión de la enfermedad en 63%.
  Por su parte, Méndez expuso cómo la incorporación de comunidades y autoridades sanitarias desde el enfoque de ecosalud redujo notablemente la presencia del dengue en Cali, ciudad considerada hiperendémica para esa enfermedad desde hacía décadas. El proyecto, que comenzó en 2007, implicó estudios médicos y antropológicos en las zonas más afectadas de la ciudad y condujo no solamente a reducir la presencia del dengue sino también a recuperar espacios urbanos, así como a integrar y comprometer a las comunidades en trabajos de saneamiento ambiental. “El proyecto concluyó en 2009 pero todavía los espacios en 2013 se mantienen limpios. La Ecosalud se volvió un tema importante en la zona”.
  Ambos expertos coincidieron en que hay muchos aspectos que deben afinarse para seguir obteniendo resultados importantes, especialmente cuando se desarrollan las experiencias en regiones y países con contextos sociales y económicos tan diversos.
  La doctora Villalobos, quien habló sobre el dengue desde la experiencia venezolana, aseguró que el aumento de la enfermedad en esta década ha sido notable y recalcó que “nos hemos concentrado en el vector y hemos olvidado atacar lo social”. Para la experta, es imprescindible que las comunidades sean aliadas fundamentales en el control de la enfermedad que, resaltó, también hace víctimas entre los niños: “En Venezuela los menores de un año son de alto riesgo para dengue”.
  Finalmente, la doctora Brenda García Zambrano se refirió a los esfuerzos de la Dirección de Salud Ambiental del MPPS en el control focal de la malaria y reconoció con pesar que el país no será sede de los Juegos Panamericanos justamente por nuestro alto riesgo malárico. En su exposición resaltó la relación entre el incremento de la cotización internacional del oro y el aumento de la malaria, por la explosión de la minería ilegal. Esto explicaría que la mayor cantidad de casos de malaria en el país tengan lugar en el estado Bolívar, de formidable vocación minera. Aclaró la funcionaria que los focos de este estado se están combatiendo con administración masiva de medicamentos a 80% de la población de los municipios más afectados (San Isidro y Della Costa), así como a través de la intensificación de actividades de diagnóstico precoz y seguimiento a los posibles infectados. Estos, mineros en su inmensa mayoría, tienen baja adherencia al tratamiento y viven en condiciones tan precarias que hacen difícil prevenir la picadura del zancudo. Sin embargo, recalcó que se está haciendo distribución masiva y gratuita de mosquiteros, cremas, brazaletes así como también aplicación diurna de insecticidas.
  El conversatorio, que contó con una nutrida audiencia de estudiantes y docentes de la Universidad de Carabobo, finalizó con la recomendación de comprometer a todos los afectados para enfrentar dengue y malaria. ”Recordemos, para trabajar con las comunidades hacen falta tiempo y persistencia. Hay que entender las lógicas de sus prioridades o será difícil involucrarlas”, concluyó la doctora Iris Terán.
Los foristas



Periodistas de Venezuela y Nicaragua ganan concurso de Eco Salud y ETVs

Daniel González Cappa (Foto cortesía El Universal)

  Daniel González Cappa, periodista del diario El Universal de Venezuela; Thamara Alonso Valenzuela y Galo Muñoz Arce de Nicaragua, clasificaron en el Concurso Latinoamericano de EcoSalud, en el cual desarrollarán un mensaje comunicacional que contribuya al control de enfermedades transmisible por vectores, entre ellas dengue, malaria y Chagas. 
  Los profesionales, presentaron sus respectivas propuestas comunicacionales, las cuales serán desarrolladas a principios de año, para ser difundidas posteriormente a través de la prensa escrita, emisoras de radio, canales de televisión, cine y medios digitales.
  El periodista Daniel González Cappa, quien cubre la fuente de salud en el diario El Universal de Venezuela,  basará su propuesta utilizando el recurso de la infografía periodística, pues considera que esta técnica didáctica visual ayudará a comprender mejor este tipo de enfermedades, pues se utilizarán imágenes, cifras y otra serie de recursos importantes.
  El comunicador social propuso desarrollar al menos tres piezas comunicacionales, en las cuales cada una abordará malaria, dengue y Chagas. Los trabajos serán diseñados para ser publicados en periódicos y revistas.
  Considera que su propuesta tendrá gran impacto. " Con dichas cifras se pueden realizar piezas comunicacionales que aborden los temas del dengue, malaria y Chagas, haciendo uso de estadísticas y proyecciones con el fin de crear infografías que informen al público de manera sencilla sobre las enfermedades, su origen, complicaciones, transmisión, la importancia de un ambiente sano y demás información relacionada"
  La otra propuesta ganadora fue la presentada por Tamara Alonso Valenzuela, ingeniero en Calidad Ambiental, Maestrante de Salud Pública y  el periodista  Galo Muñoz Arce.  La idea consiste en un spot televisivo o comercial de televisión de corta duración , que dramatizará cómo se propaga el dengue y la malaria y las consecuencias que puede tener. El mensaje será "Eliminemos criaderos de zancudos, la tarea es conjunta y el bienestar es de todos''
  El Concurso Latinoaméricano fue promovido por el Instituto Nacional de Salud Pública de México; (INSP), el Centro de Estudios e Investigación en Salud (CEIS) de la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Comunidad de Práctica sobre Enfoque Ecosistémico y Salud Humana en América Latina (COPEH-LAC) y el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO)-Universidad Central de Venezuela (UCV).
  El objetivo fue premiar las mejores propuestas factibles sobre el abordaje de las enfermedades transmitidas por vectores: dengue, Chagas y malaria, desde el enfoque EcoSalud, como una estrategia integral para comprender el proceso salud-enfermedad, promover el desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida de las personas y del ambiente.
  Los ganadores recibirán un diploma, mil dólares o su equivalente en moneda local y un viaje a la Isla de Margarita, Venezuela,  para participar en un seminario-taller sobre EcoSalud donde desarrollarán sus propuestas, junto con profesionales de las áreas de las ciencias de la salud, medio ambiente y comunicación. Durante el seminario-taller los ganadores convertirán sus propuestas en piezas comunicacionales para prensa escrita, radio, cine, televisión o internet. Los autores de las mejores piezas recibirán un premio adicional de quinientos (500) dólares o su equivalente en moneda local.

  El enfoque de EcoSalud promueve la participación de las comunidades, funcionarios de salud e investigadores para actuar conjuntamente, reducir la incidencia de casos de estas enfermedades y conservar el ambiente. Es una perspectiva ambientalista y sanitaria, que propicia la capacitación de los distintos actores sociales, especialmente de las comunidades y los vecinos. Desde esta perspectiva es fundamental aprender a reconocer los vectores para saber combatirlos y apoyar las iniciativas de saneamiento ambiental a fin de que nuestro entorno se mantenga libre de criaderos y de desechos.