Mapas predictivos que permitan identificar con precisión
los lugares en los que actúan enfermedades como dengue, chagas, paludismo,
leishmaniasis, fiebre amarilla,
oncocercosis y encefalitis equina, así como sistemas de diagnóstico y
atención efectivos y disponibles tanto en zonas rurales como en áreas urbanas,
son algunos de los productos que se espera estarán disponibles próximamente
gracias a 150 investigadores de 29 organismos agrupados en un proyecto de
Misión Ciencia.
 |
Doctora Dora Feliciangeli |
La coordinadora general del proyecto Tecnologías para el control de vectores y reservorios en el marco de la
protección ambiental para las enfermedades metaxénicas, doctora
Dora Feliciangeli, del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de
Carabobo, presentó el alcance de las investigaciones durante el Taller de Investigación en EcoSalud y ETVs, Nodo Venezuela, realizado en
el Laboratorio de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela
(LACSO-UCV) los días 6 y 7 de Junio.
Resaltó la doctora Feliciangeli que el proyecto es financiado por el Fondo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco de Misión Ciencia del MPPS. El
objetivo común de los 6 subproyectos que lo integran (Leishmaniasis, Malaria,
Enfermedad de Chagas, Oncocercosis, Dengue y Fiebre Amarilla-Encefalitis equina)
es diseñar nuevas estrategias que
permitan reducir significativamente la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades, a través de establecer bases científicas y tecnologías que puedan ser incorporadas a los
programas de prevención y control
tradicionales.
La intención, agrega, es lograr el control de vectores y
reservorios, fortalecer los organismos y
centros de salud regionales, así como empoderar a los ciudadanos para lograr la
mayor participación comunitaria. Asegura que el proyecto se está fortaleciendo a través de una alianza importante con la “Iniciativa sobre el liderazgo y desarrollo del campo de Ecosalud
y ETV's en América Latina y el Caribe”. Como se recordará, EcoSalud en Enfermedades Trasmisibles es un enfoque
del que participan el Laboratorio de Ciencias Sociales de la Universidad
Central de Venezuela (Lacso-UCV), el Instituto
Nacional de Salud Pública de México; y el Centro
de Investigación en Salud (CEIS) de la Fundación Santa Fe de Bogotá en Colombia.
 |
Los investigadores con proyectos de Misión Ciencia |
Explica la coordinadora general del proyecto que este
nace por solicitud del ministerio de Ciencia y Tecnología en el año 2009.
“Convocaron a los investigadores que trabajábamos en el área y nos pidieron que
estudiáramos estas enfermedades, consideradas olvidadas o desatendidas, en el
marco de respeto al ambiente y con una mirada más integradora que lo que se
había hecho hasta el momento”.
 |
Las investigaciones están dedicadas a enfermedades transmitidas por vectores como paludismo, leishmaniasis y fiebre amarilla |
Integraron las tecnologías tradicionales de manejo de las
enfermedades con tecnologías de punta, gracias a la incorporación de ciencia
básica y ciencia aplicada. Mecanismos de diagnóstico y tratamiento, así como
sistemas integrados de información geográfica permiten ahora una mayor
especificidad y más conocimiento de estas patologías. Están utilizando epidemiología
molecular y a partir de tecnologías bioquímicas esperan identificar los
serotipos específicos de los virus de dengue, encefalitis equina, fiebre
amarilla, así como genotipos de Trypanosoma
cruzi (responsable de la enfermedad de Chagas) y de Leishmania (el parásito causante de las leishmaniasis) para hacer diagnósticos
y tratamientos cada vez más oportunos y eficientes.
Mediante la entomología molecular aspiran a identificar
los vectores de forma inequívoca así como comprender por qué surge la
resistencia a los insecticidas, monitorear el impacto de las medidas de control,
así como entender los ciclos epidemiológicos, entre otras actividades. Y con
los sistemas de información geográfica (una serie de herramientas que confluyen
en un sistema automatizado capaz de almacenar, analizar y visualizar
información de las distintas regiones) están construyendo mapas de riesgo muy
precisos que harán posible por un lado focalizar las medidas de control y por
el otro establecer con claridad la cobertura de los tratamientos, estratificar
las zonas de riesgo, visualizar la distribución vectores, entre otros. La
intención, afirma Feliciangeli, es construir un sistema sólido de información
sanitaria y formar talentos que continúen la labor.
 |
El trabajo en equipo potencia los hallazgos y desarrollos tecnológicos |
- Pero nada de esto es factible si no contamos con el
apoyo y la participación decidida de las comunidades y el personal de salud-
subraya la investigadora. - Por eso, una parte importante del proyecto está
enfocado en crear nexos con las comunidades y el personal de salud de los
centros primarios de atención. El énfasis estará en la educación para la salud
así como en la capacitación para la participación comunitaria. Son las
comunidades las que mantendrán en el tiempo el control de los vectores, la
identificación y atención temprana de los casos, las que harán posible la
prevención y por tanto, harán viable la meta de vencer a estas enfermedades.
El proyecto ya tiene resultados concretos en distintas regiones
y entre otras cosas, produjo un manual sobre leishmaniasis visceral disponible
para quien quiera descargarlo de la Internet (http://www.youblisher.com/p/368875-mpaplvv/). Está
escrito con claridad y precisión para que líderes o grupos de comunidades,
personal de salud, o estudiantes puedan entender qué es la enfermedad, cómo
prevenirla y cómo actuar si se sospecha que hay alguien afectado. El Manual
también ayuda a comprender cómo actuar sobre nuestro ambiente para mantenerlo
libre de los factores que ayudan a que proliferen los insectos que actúan como
transmisores o vectores.
 |
Los investigadores provienen de la mayoría de las universidades del país |
Fotos: Rafael Peraza
Un
amplio ecosistema de participantes
Los 6 subproyectos que conforman el proyecto Tecnologías para el control de vectores y reservorios en el marco de la
protección ambiental para las enfermedades metaxénicas son: dengue
(coordinado por la doctora Flor Herrera, BIOMED-UC), paludismo o malaria
(coordinado por la doctora Yadira Rangel, UCV-IZT), oncocercosis (dirigido por
el doctor Carlos Botto, CAICET), encefalitis y fiebre amarilla (a cargo de Juan
Carlos Navarro, UCV, IZT), enfermedad de Chagas (bajo la coordinación de la
doctora Leidi Herrera, UCV-IZT), y leishmaniasis cutánea y leishmaniasis
visceral ( a cargo de la propia doctora Feliciangeli).
Las instituciones participantes son UCV, UC, LUZ, UESR,
ULA, USB, UCLA,UDO, MPPS a través de Instituto de Biomedicina, INH, CAICET, DVESA,
CI”JFT” , IAESP, CI “FV”. También están las Direcciones Regionales de Salud, los
servicios de Dermatología Sanitaria,
Corposalud, Insalud, el Ministerio de Agricultura y Tierras a través del INIA, SASA
y ACOANA; la organizaciones indígenas de la región del Caura, entre otras.