Translate

martes, 30 de julio de 2013

Proponen incluir en servicio comunitario el control de enfermedades transmisibles por vectores

La posibilidad de que los estudiantes puedan participar en los programas de control de enfermedades transmisibles por vectores (dengue, malaria y chagas), como parte del servicio comunitario que deben cumplir mientras cursan educación superior, fue presentada a los vicerrectores académicos de universidades públicas y privadas.

El núcleo de Vicerrectores Académicos de las universidades venezolanas

La exposición del proyecto Iniciativa sobre el Liderazgo y Desarrollo del Campo Ecosalud y Enfermedades Transmisibles por Vectores en América Latina y el Caribe, tuvo lugar durante la reunión del Núcleo de Vicerrectores Académicos, que se realizó en la Universidad Bicentenaria de Aragua, en San Joaquín, estado Aragua. 

El doctor Roberto Briceño León

Roberto Briceño-León, director del Laboratorio de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela y representante de la organización que lidera el componente de participación social, hizo un recuento de las experiencias positivas del programa Ecosalud en otros países, en los que fue posible controlar los vectores causantes de esas enfermedades y se redujo al mínimo el uso de insecticidas y mejoraron las condiciones del ambiente.
Durante la reunión, los vicerrectores acordaron incorporar la propuesta a la Feria de Servicios Comunitarios que se celebrará en noviembre.

Un aspecto de la reunión de los Vicerrectores Académicos

Como parte de la iniciativa Ecosalud y Enfermedades Transmisibles por Vectores, nodo Venezuela, dictaron el curso Enfoques Ecosistémicos y ETV para Tutores, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Carabobo, núcleo Maracay. El entrenamiento estuvo a cargo de expertos del Instituto Nacional de Salud Pública de México, que tienen una experiencia exitosa en el control de ese tipo de enfermedades, pues lograron reducir en 95% el paludismo y el país está a punto de ser declarado libre de malaria.

Las doctoras Iris Terán y Miladys Guevara, de EcoSalud Nodo Venezuela


La inclusión del enfoque Ecosalud como materia de estudio en Parasitología de la UCV y en el diplomado de la Universidad de Carabobo forma parte de las iniciativas consolidadas en materia educativa. Milady Guevara, responsable del Nodo Venezuela, aseguró que la alianza entre Ecosalud y las universidades permitirá mejorar las condiciones de vida de la comunidad e involucrará al estudiantado.

Los Vicerrectores Académicos acogieron
favorablemente las propuestas de EcoSalud
Fotos: Rafael Peraza

150 investigadores, 29 organismos y comunidades organizadas combatirán 7 enfermedades a través de Misión Ciencia

Mapas predictivos que permitan identificar con precisión los lugares en los que actúan enfermedades como dengue, chagas, paludismo, leishmaniasis, fiebre amarilla,  oncocercosis y encefalitis equina, así como sistemas de diagnóstico y atención efectivos y disponibles tanto en zonas rurales como en áreas urbanas, son algunos de los productos que se espera estarán disponibles próximamente gracias a 150 investigadores de 29 organismos agrupados en un proyecto de Misión Ciencia.
Doctora Dora Feliciangeli

La coordinadora general del proyecto Tecnologías para el control de vectores y reservorios en el marco de la protección ambiental para las enfermedades metaxénicas, doctora Dora Feliciangeli, del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Carabobo, presentó el alcance de las investigaciones durante el Taller de Investigación en EcoSalud y ETVs, Nodo Venezuela, realizado en el Laboratorio de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (LACSO-UCV)  los días 6 y 7 de Junio.
Resaltó la doctora Feliciangeli que el proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco de Misión Ciencia del MPPS. El objetivo común de los 6 subproyectos que lo integran (Leishmaniasis, Malaria, Enfermedad de Chagas, Oncocercosis, Dengue y Fiebre Amarilla-Encefalitis equina) es diseñar nuevas estrategias que permitan reducir significativamente la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades, a través de establecer bases científicas y tecnologías que puedan ser incorporadas a los programas de prevención y control tradicionales.
La intención, agrega, es lograr el control de vectores y reservorios,  fortalecer los organismos y centros de salud regionales, así como empoderar a los ciudadanos para lograr la mayor participación comunitaria. Asegura que el proyecto se está fortaleciendo a través de una alianza importante con la “Iniciativa sobre el liderazgo y desarrollo del campo de Ecosalud y  ETV's en América Latina y el Caribe”. Como se recordará, EcoSalud en Enfermedades Trasmisibles es un enfoque del que participan el Laboratorio de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (Lacso-UCV), el Instituto Nacional de Salud Pública de México; y el Centro de Investigación en Salud (CEIS) de la Fundación Santa Fe de Bogotá en Colombia.

Los investigadores con proyectos de Misión Ciencia
Explica la coordinadora general del proyecto que este nace por solicitud del ministerio de Ciencia y Tecnología en el año 2009. “Convocaron a los investigadores que trabajábamos en el área y nos pidieron que estudiáramos estas enfermedades, consideradas olvidadas o desatendidas, en el marco de respeto al ambiente y con una mirada más integradora que lo que se había hecho hasta el momento”.

Las investigaciones están dedicadas
a enfermedades transmitidas por vectores
como paludismo, leishmaniasis y fiebre amarilla
Integraron las tecnologías tradicionales de manejo de las enfermedades con tecnologías de punta, gracias a la incorporación de ciencia básica y ciencia aplicada. Mecanismos de diagnóstico y tratamiento, así como sistemas integrados de información geográfica permiten ahora una mayor especificidad y más conocimiento de estas patologías. Están utilizando epidemiología molecular y a partir de tecnologías bioquímicas esperan identificar los serotipos específicos de los virus de dengue, encefalitis equina, fiebre amarilla, así como genotipos de Trypanosoma cruzi (responsable de la enfermedad de Chagas) y de Leishmania (el parásito causante de las leishmaniasis) para hacer diagnósticos y tratamientos cada vez más oportunos y eficientes.
Mediante la entomología molecular aspiran a identificar los vectores de forma inequívoca así como comprender por qué surge la resistencia a los insecticidas, monitorear el impacto de las medidas de control, así como entender los ciclos epidemiológicos, entre otras actividades. Y con los sistemas de información geográfica (una serie de herramientas que confluyen en un sistema automatizado capaz de almacenar, analizar y visualizar información de las distintas regiones) están construyendo mapas de riesgo muy precisos que harán posible por un lado focalizar las medidas de control y por el otro establecer con claridad la cobertura de los tratamientos, estratificar las zonas de riesgo, visualizar la distribución vectores, entre otros. La intención, afirma Feliciangeli, es construir un sistema sólido de información sanitaria y formar talentos que continúen la labor.

El trabajo en equipo potencia los hallazgos y desarrollos tecnológicos

- Pero nada de esto es factible si no contamos con el apoyo y la participación decidida de las comunidades y el personal de salud- subraya la investigadora. - Por eso, una parte importante del proyecto está enfocado en crear nexos con las comunidades y el personal de salud de los centros primarios de atención. El énfasis estará en la educación para la salud así como en la capacitación para la participación comunitaria. Son las comunidades las que mantendrán en el tiempo el control de los vectores, la identificación y atención temprana de los casos, las que harán posible la prevención y por tanto, harán viable la meta de vencer a estas enfermedades.
El proyecto ya tiene resultados concretos en distintas regiones y entre otras cosas, produjo un manual sobre leishmaniasis visceral disponible para quien quiera descargarlo de la Internet (http://www.youblisher.com/p/368875-mpaplvv/). Está escrito con claridad y precisión para que líderes o grupos de comunidades, personal de salud, o estudiantes puedan entender qué es la enfermedad, cómo prevenirla y cómo actuar si se sospecha que hay alguien afectado. El Manual también ayuda a comprender cómo actuar sobre nuestro ambiente para mantenerlo libre de los factores que ayudan a que proliferen los insectos que actúan como transmisores o vectores.

Los investigadores provienen de la mayoría de las universidades del país

Fotos: Rafael Peraza 

Un amplio ecosistema de participantes

Los 6 subproyectos que conforman el proyecto Tecnologías para el control de vectores y reservorios en el marco de la protección ambiental para las enfermedades metaxénicas son: dengue (coordinado por la doctora Flor Herrera, BIOMED-UC), paludismo o malaria (coordinado por la doctora Yadira Rangel, UCV-IZT), oncocercosis (dirigido por el doctor Carlos Botto, CAICET), encefalitis y fiebre amarilla (a cargo de Juan Carlos Navarro, UCV, IZT), enfermedad de Chagas (bajo la coordinación de la doctora Leidi Herrera, UCV-IZT), y leishmaniasis cutánea y leishmaniasis visceral ( a cargo de la propia doctora Feliciangeli).

Las instituciones participantes son UCV, UC, LUZ, UESR, ULA, USB, UCLA,UDO, MPPS a través de Instituto de Biomedicina, INH, CAICET, DVESA, CI”JFT” , IAESP, CI “FV”. También están las Direcciones Regionales de Salud, los servicios de  Dermatología Sanitaria, Corposalud, Insalud, el Ministerio de Agricultura y Tierras a través del INIA, SASA y ACOANA; la organizaciones indígenas de la región del Caura, entre otras.

lunes, 29 de julio de 2013

En la ULA: presentan oficialmente Nodo Venezuela de EcoSalud

Con el lanzamiento a nivel nacional del Nodo Venezuela de la Iniciativa sobre el liderazgo y desarrollo del campo de EcoSalud y enfermedades transmitidas por vectores (ETV) en América Latina, y la presentación de investigaciones y desarrollos para tratar enfermedades como Chagas y leishmaniasis, la doctora Patricia Rosenzweig, Vicerrectora Académica ULA, dio inicio a la XXXII Jornada Nacional de Parasitología “José Witremundo Torrealba”.

Durante la inauguración de la XXXII Jornada Nacional de Parasitología
La Jornada, que por 32 años ininterrumpidos convoca a investigadores de todo el país, se desarrolló en el auditorio “Francisco De Venanzi”, en la Facultad de Ciencias de la ULA el pasado 13 de julio. En esta oportunidad, además del lanzamiento del Nodo Venezuela de Ecosalud, también fue escenario para discutir nuevas opciones de abordaje de la enfermedad de Chagas, derivadas de las investigaciones del doctor Diego Dávila, del Instituto de Cardiología del Hospital Universitario de los Andes, y las novedades en el uso de Ulamina, el tratamiento alternativo para la leishmaniasis desarrollado por el equipo del profesor José Vicente Scorza Dagert, también investigador de la ULA.
La doctora Rosenzweig dio inicio a la actividad reconociendo la importancia de la Jornada y de que se hubiera elegido a la ULA como sede en el año 2013, en el entendido de que “sin salud no hay progreso”:

La doctora Rosenzweig, Vicerrectora de la ULA
- Estamos complacidos de ser el espacio de lanzamiento del Nodo Venezuela de Ecosalud, el cual coadyuvará a nivel latinoamericano en la erradicación de enfermedades como leishmaniasis y Chagas. Como Vicerrectora, ex-decana y miembro de esta Universidad, es también un honor constatar que el grupo de investigación “José Francisco Torrealba” que cumple 40 años ha demostrado su vigencia y utilidad social- afirmó Rosenzweig.
Insistió en que si bien crear algo es de gran valor, mantenerlo en el tiempo es extraordinario y más si se trata de cuatro décadas, como las que cumple el Grupo de Investigaciones Parasitológicas “J.F.Torrealba”, de la Facultad de Ciencias de la ULA, fundado entre otros por el doctor José Vicente Scorza y la doctora Cecilia Dagert de Scorza, invitados de honor de la Jornada.

El doctor José Vicente Scorza, invitado de honor del evento,
junto al doctor Roberto Briceño León y la Vicerrectora Académica de la ULA,
entre otros importantes investigadores de la parasitología
Recalcó la vicerrectora que el mérito es mayor dada la compleja situación presupuestaria de las universidades, la cual sin embargo, no ha impedido el trabajo intenso en favor del país. “Una muestra de ese trabajo y de esos aportes está reunida en esta Jornada, y una parte significativa provienen de la ULA”.
Posteriormente tomaron la palabra los doctores Néstor Añez, coordinador de la Jornada y Leidi Herrera, presidenta de la Sociedad Venezolana de Parasitología, quienes hicieron referencia a la posibilidad que brindaba el encuentro de discutir los principales problemas que aquejan al país y a las opciones de encararlos y resolverlos a través de la investigación. Por su parte, el doctor José Vicente Scorza, en breve alocución a los presentes, instó a los investigadores a “trabajar para enfrentar la agenda de patologías sociales que sufre Venezuela”.
Seguidamente se procedió a la presentación del Nodo Venezuela de la Iniciativa sobre el liderazgo y desarrollo del campo de EcoSalud y enfermedades transmitidas por vectores (ETV) en América Latina y el Caribe, que espera replicar en nuestro país experiencias exitosas como las de Colombia, México y Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, que han logrado poblaciones libres de dengue, paludismo y enfermedad de Chagas, así como reducir leishmaniasis, fiebre amarilla y encefalitis equina. La exposición recayó en los doctores Roberto Briceño-León, Iris Terán y Miladys Guevara, directivos del Nodo.

El doctor Roberto Briceño León
Como se sabe,  muchos programas de control de enfermedades trasmitidas por vectores se fundamentan en fumigación y control químico. El enfoque de EcoSalud involucra a líderes comunitarios, docentes e investigadores, directores de programas de control de Alcaldías, entre otros para controlar las enfermedades trasmitidas por ciertos insectos (vectores) con soluciones duraderas y sostenibles. La intención es adaptar los programas de abordaje a las condiciones particulares, locales y culturales de cada región; mejorar la vivienda y hábitat para evitar la colonización de insectos transmisores, así como mejorar la integración entre los funcionarios, operativos y comunidades.

La doctora Miladys Guevara
Posteriormente, el doctor Diego Dávila explicó su propuesta para tratar la cardiopatía chagásica y las experiencias en el Instituto de Cardiología de IAHULA; el doctor Miguel Angel Chiurillo (UCLA) se refirió a los avances en el conocimiento genético del Tripanozoma cruzi, parásito responsable de la enfermedad de Chagas, y la doctora Dora Feliciangelli (UC) explicó los avances y perspectivas en el control de los insectos transmisores de la leishmaniasis. Por su parte, el doctor José Vicente Scorza Dagert (ULA-Trujillo) dio cuenta de las novedades en el desarrollo de Ulamina, el tratamiento alternativo que han desarrollado para la leishmaniasis. Finalmente, la Asociación Bolivariana de Estudiantes de Ciencia y Tecnología, representada por Richell Ramírez y Ciro Rodríguez, presentaron su propuesta de abordaje comunitario de la enfermedad de Chagas en municipios merideños.

Los directivos del Nodo Venezuela de EcoSalud
junto a los directivos de la Jornada "José Witremundo Torrealba"

EcoSalud forma tutores en dengue, paludismo y chagas

Profesionales de diferentes disciplinas  así como comunidades organizadas han sido entrenados para abordar las enfermedades trasmitidas por vectores desde un enfoque integral, visión que ha permitido que otros países como Colombia, México y Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, puedan tener poblaciones libres de Dengue, Paludismo y Enfermedad de Chagas, así como reducir Leishmaniasis, Fiebre Amarilla y Encefalitis Equina.
Varias experiencias exitosas fueron presentadas durante el  curso Enfoques Ecosistémicos y Enfermedades Trasmisibles por Vectores para Tutoresorganizado por EcoSalud Nodo Venezuela, que tuvo lugar del 26 al 28 de junio,  en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Carabobo, ubicado en Maracay, estado Aragua. Participaron médicos especialistas en salud pública, epidemiólogos, ingenieros, biólogos, periodistas, educadores y comunidades organizadas, procedentes de todos los Estados del país, que a su vez cumplirán en sus respectivas regiones un efecto multiplicador.
 
La doctora Iris Terán, directiva de EcoSalud Nodo Venezuela


Las doctoras Iris Terán y Milady Guevara, coordinadoras del EcoSalud y ETVs, Nodo Venezuela del Enfoques Ecosistémicos y Enfermedades Trasmisibles por Vectores para Tutores, informaron que el Curso contó con expertos reconocidos mundialmente provenientes del Instituto Nacional de Salud Pública de México, que han utilizado técnicas de ecosalud.
Actualmente  muchos programas de control de enfermedades trasmitidas por vectores se fundamentan en fumigación y control químico; limpieza y tapado de tanques o reservorios de agua; eliminación del vector y no en los múltiples factores que provocan la enfermedad. 
El enfoque de Ecosalud en enfermedades transmisibles por vectores, involucra a líderes comunitarios, docentes e investigadores, directores de programas de control de Alcaldías, entre otros.

El objetivo de los investigadores que conforman Ecosalud en ETVs, es poder controlar las enfermedades trasmitidas por vectores con soluciones duraderas y sostenibles.Asimismo su objetivo es adaptar los programas de abordaje a las condiciones particulares, locales y culturales; mejorar la vivienda y hábitat para evitar la colonización de vectores, mejorar la integración entre los funcionarios, operativos y comunidades.
Directivos de EcoSalud Nodo Venezuela

EcoSalud en Enfermedades Trasmisibles nodo Venezuela, a través del Laboratorio de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela está aliada al Centro de Investigación en Salud CEIS de la Fundación Santa Fe de Bogotá en Colombia; el  Instituto Nacional de Salud Pública de México;la Comunidad de Práctica sobre Enfoque Ecosistémico y Salud Humana en América Latina (COPEH-LAC). En el nodo de Centroamérica, lo integran Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá
Página WEB de EcoSalud: www.ecosaludetv.org

Fotos: Rafael Peraza

Ecosalud inicia experiencia en Venezuela

Investigadores de las universidades venezolanas en el Taller sobre EcoSalud 

Los alertas de dengue, malaria o enfermedad de Chagas en la región continuarán permanentemente mientras no se controlen de manera integral estas enfermedades trasmitidas por vectores y mejoren las condiciones de vida de la población. El abordaje no puede ser simplemente actuar cuando se incrementan el número de casos y a través de operativos de fumigación.  
Bajo este concepto, investigadores de universidades nacionales que llevan adelante importantes proyectos de investigación, muchos de ellos enmarcados en la Misión Ciencia, se reunieron en Caracas para intercambiar experiencias, durante el Taller de Investigación en Ecosalud y Enfermedades Trasmisibles por Vectores, Nodo Venezuela. El encuentro científico contó con la asistencia de Gabriel Carrasquilla, director del Centro de Investigación en Salud (CEIS) de la Fundación Santa Fe de Bogotá en Colombia, quien presentó las iniciativas que se vienen desarrollando en el campo de Ecosalud en América Latina y el Caribe, entre ellas en Colombia, donde vienen trabajando en este enfoque desde hace 5 años, en  varias comunidades inclusive indígenas.
El nodo Venezuela de EcoSalud con representantes
del nodo Colombia.
EcoSalud en Enfermedades Trasmisibles también está aliada conjuntamente con  el  Instituto Nacional de Salud Pública de México; la Comunidad de Práctica sobre Enfoque Ecosistémico y Salud Humana en América Latina (COPEH-LAC) y el Laboratorio de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (Lacso-UCV). El nodo de Centroamérica lo integran Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Entre los objetivos, según destaca Carrasquilla, está promover la participación de diferentes actores que tienen que ver con la prevención de estas enfermedades en las comunidades afectadas.

El doctor Gabriel Carrasquilla director del Centro de Investigación en Salud (CEIS)
 de la Fundación Santa Fe de Bogotá en Colombia.
Parte del equipo de EcoSalud con investigadores que trabajan en leishmaniasis, dengue, paludismo y otras ETV.
El taller, en el cual se presentó la “Iniciativa sobre Liderazgo y Desarrollo de Campo de Ecosalud y enfermedades trasmitidas por vectores en América Latina y el Caribe’’, investigadores venezolanos dieron a conocer los proyectos de investigación que se desarrollan en Venezuela, no sólo en dengue, malaria y Chagas, sino también encefalitis, fiebre amarilla y oncocercosis.
Aunque ésta visión integral no es nueva, todavía  muchos programas de control de enfermedades trasmitidas por vectores se fundamentan en la prevención coyuntural, y se limitan a fumigación y control químico; limpieza y tapado de tanques o reservorios de agua; eliminación del vector y no toman en cuenta los múltiples factores que provocan la enfermedad. En cambio el enfoque de Ecosalud involucra a líderes comunitarios, docentes e investigadores, directores de programas de control de Alcaldías, entre otros. El objetivo de los investigadores que conforman Ecosalud en ETVs, es poder controlar las enfermedades trasmitidas por vectores con soluciones duraderas y sostenibles. Asimismo su objetivo es adaptar los programas de abordaje a las condiciones particulares, locales y culturales; mejorar la vivienda y hábitat para evitar la colonización de vectores, mejorar la integración entre los funcionarios, operativos y comunidades.

 
Investigadores que llevan proyectos de Misión Ciencia con un enfoque de EcoSalud.
Fotos: Rafael Peraza

25 años con dengue

Después de 25 años de convivir con una alta tasa de casos de dengue,  dos municipios en el estado Aragua inician un nuevo modelo integrado para eliminar el vector causante de la enfermedad y disminuir el número de casos en un porcentaje que podría superar el 50 por ciento, sin recurrir exclusivamente a las medidas tradicionales. La experiencia se iniciará este lunes en las comunidades de Vallecito de la Parroquia Arévalo Aponte  y Guanarito y casco de Turmero de la Parroquia Capital Turmero del Municipio Mariño. Al frente de este proyecto se encuentra Iris Terán, médica especializada en Salud Pública y docente e investigadora de la Unidad de Investigación de Salud  y Estudios en Salud Pública (UNIESAP) de la Facultad de Ciencias de la Salud Sede Aragua de la Universidad de Carabobo. La investigadora señala que el propósito es optimizar las medidas de prevención y control del dengue, de manera mancomunada y no parcializada como se ha venido abordando la epidemia hasta el momento, en la que sólo se ha orientado a eliminar el vector sin mejorar las condiciones del hábitat y la vivienda. Las acciones estarán enfocadas no sólo a la eliminación del vector sino también a mejorar las condiciones ambientales que favorecen la multiplicación del zancudo trasmisor de la enfermedad. Se trata de una estrategia novedosa de gestión integrada. Integra equipos multidisciplinarios, entre los que se encuentran la comunidad, consejos comunales, alcaldías, salud, educación y responsables de los principales servicios públicos.