![]() |
Jacinto Convit (1913-2014) |
El eminente
médico y científico Jacinto Convit, quien falleció recientemente a sus 100 años
de edad e hizo importantes aportes en lepra, leishmaniasis y oncocercosis, se
aproximó al enfoque de EcoSalud, pues sabía que el comportamiento de las enfermedades endémicas
a las cuales se había dedicado, tenían que ver también directamente a las
condiciones de vida de la población.
Con esa visión incorporó a su equipo de investigación a
Bailde García Guevara, socióloga formada en Salud Pública y Educación
para la Salud y quien es responsable de articular los programas de
Educación y control de endemias en el Instituto de Biomedicina que
fundó Jacinto Convit y que ahora lleva su nombre. Recuerda que el científico
entendió que muchos de estos males no podían ser abordados solamente desde el
punto de vista médico sino también social.
García Guevara, ha participado en varios talleres
promovidos por EcoSalud en Enfermedades Transmitidas por Vectores,
dirigidos a fortalecer el enfoque en Venezuela y nos cuenta cómo Convit se
adelantó con el concepto de Ecosalud desde su cosmovisión, porque
según decía hay que contextualizar la enfermedad en el medio ambiente, en cómo
vive la gente y cómo se relaciona.
Recuerda que hace 23 años la invitó a formar parte de su
equipo y de entonces, lo acompañó en sus consultas y trabajos de campo en
lepra, leishmaniasis y oncocercosis, para "abrir un espacio social y
sociológico a todos los programas clínicos''.
La profesional, quien guarda gratificantes recuerdos de
Jacinto Convit, lo describe como una persona respetuosa, un gran gerente,
negociador y estratega. Con él recorrió de punta a punta el país, viajes en los
cuales podían escribir muchas historias de comunidades.
"Cuando me invitó a formar parte de su equipo, me
dijo yo quiero que lo social soporte todos los programas de control de
endemias. Acepté ese reto con mucho temor, porque venía del Ministerio de
Sanidad de entonces y en ese momento estaba de comisión de servicio en la
Escuela de Medicina dando clase y nunca había trabajado en enfermedades
endémicas. Sin embargo, él contribuyó a mi formación integral en esa área''
"Me decía que era un error creer que estas
enfermedades eran exclusivamente del dominio del área médica, Son
enfermedades producto del abandono, la pobreza y el ambiente, no podemos
ver la enfermedad por la enfermedad. Esa es la connotación que tenía Convit,
quien afirmaba que una enfermedad tendrá impacto en las personas de acuerdo a
cómo viven en la comunidad y será. mayor en una persona con desnutrición y que
vive en un entorno insalubre, que en otra persona que vive en condiciones más
favorables''
Se considera privilegiada, porque tuvo la oportunidad de
conocer a Convit más allá del escritorio o del laboratorio."Una
investigación puede contar con todo el rigor científico pero sí esa
investigación no genera elementos o insumos para retribuir la calidad de vida y
desarrollo social de un país no tiene sentido y esa era su premisa''.
Recuerda que cuando examinaba un paciente de
oncocercosis, por ejemplo, no sólo le veía los nódulos o sí tenía pruritos
en la piel o daños oftalmológicos, que es una de las características de las
áreas hiperendémicas de oncocercosis, él preguntaba cómo era su casa, cómo era
la alimentación de los niños, dónde tomaba agua, entre otros. "El se tomaba todo
el día, no tenía reloj, escuchaba al paciente y dejaba que él hablara. Yo
tomaba nota y a terminar discutíamos los casos desde una visión integral de las
formas de vida y producción social y económica de la población".